CGTe-comunica - Mayo 2022
![]() |
CGTe-comunica Boletín digital del Sindicato de Enseñanza Madrid CGT Llevamos una escuela nueva en nuestros corazones |
Descargar versión en PDF | Acceder a los números anteriores |
Número 58 - Mayo 2022
NUEVO CURRÍCULUM PARA SECUNDARIA SIN INVERSIÓNEl nuevo currículum para la Educación Secundaria se hizo público el 30 de marzo. Esta normativa por la que se establece la ordenación y enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) entrará en vigor en el año académico 2022-2023, para los cursos primero y tercero de esta etapa, y, para los cursos segundo y cuarto, en 2023-2024. seguir leyendo
ACCESO A LA FUNCIÓN PÚBLICA¿NEGREROS O DOCENTES? LA REBELIÓN DEL 10
El pasado 23 de abril organizamos las VII Jornadas de Pedagogía Libertaria con una participación en torno a cincuenta personas. Entre las muchas ponencias queremos destacar la de Yván Pozuelo (doctor en Historia y profesor de secundaria de Francés) y no porque fuera mejor que el resto, sino por lo injusto de ver como es perseguido un compañero por la administración por hacer su trabajo: por motivar a su alumnado y pensar que todo alumno a priori que trabaja se merece un diez. Reproducimos a continuación algunos de los tweets que recogimos de sus declaraciones aquella mañana. CURSOS, FORMACIÓN Y PRESENTACIÓN LITERARIA
25 de mayo: Leer y debatir “1984” de George Orwell a las 18:30h en el Ateneo La Idea o bien seguir “on line”. 31 de mayo: Patriarcado género y LGTBI en educación por María Jesús Guedes de 17:30 a 20:30h en https://us02web.zoom.us/j/89410380539 1 de junio: Presentación y tarde literaria en el Ateneo La Idea a las 18:00h.
|
NUEVO CURRÍCULUM PARA SECUNDARIA SIN INVERSIÓN
La finalidad de estas reformas es ofrecer un modelo educativo con un enfoque más competencial: se busca reducir la memorización excesiva de datos inconexos. Se busca atajar el abandono escolar y la repetición de curso…buenas intenciones que no viene acompañadas de las medidas que realmente lo pueden hacer posible; disminución de ratios, aumento de plantilla…en fin, mayor inversión en la educación Pública.
En un primer análisis de este nuevo currículum nos encontramos, una vez más, con un aumento de materias. Aunque las nuevas materias, como la Digitalización sean una realidad necesaria, no tiene sentido inundar al alumnado con más materias reforma tras reforma. La oferta formativa es excesivamente amplia y alguna de las materias ya se trabajan de manera transversal sin necesidad de ofertarlas como materia propia.
Nos sorprende de manera muy desagradable el ataque a las materias de Humanidades. Ya se ha ido hablando de la situación de ética pero ahora nos encontramos con la desaparición de Filosofía. El mal trato a la materia de Educación en Valores que no se determina en que curso se va a impartir, se deja en el aire para cada Centro.
También sorprenden las nuevas medidas de cara a la Promoción, medidas con las que se busca enmascarar los datos de fracaso escolar. Medidas como contabilizar como una solo asignatura el tener la misma asignatura suspensa en distintos cursos, la calificación no numérica…estas medidas solo buscan camuflar los malos resultados que refleja la educación española en los informes PISA.
Una de las novedades que nos deja este Real Decreto es que el número de suspensos no será el criterio determinante a la hora de promocionar de curso, sino que la decisión final estará en manos del profesorado. Esta decisión es difícil de valorar antes de ponerse en marcha pero se pasa a una evaluación más subjetiva, con unos ítems más subjetivos que una mera decisión basada en datos objetivos como el número de materias suspendidas.
Por último, desde CGT lamentamos que una vez más se pierda la oportunidad de sacar la Religión del currículum.
ACCESO A LA FUNCIÓN PÚBLICA
¿NEGREROS O DOCENTES? LA REBELIÓN DEL 10
"Toda la parte fuera de la evaluación ha cambiado, se ha innovado: proyectos, intercentros, viajes... Pero la evaluación sigue igual. ¿Por qué no valoramos todo eso que se hace en clase? Ese típico ejercicio pequeño en clase, ¿Por qué no se valora?"
"Estamos diciendo que no pasa nada por cometer errores y es mentira, los penalizamos. Creo que el alumnado tiene que cometer errores, es el momento de que lo hagan y aprendan de ello. Estamos en la enseñanza pública y aquí no hay "mejores de la clase", es de tod@s y para tod@s."
"La evaluación tiende a estropear todo lo anterior. No puede ser que alumnado de secundaria digan "no pasa nada profe, es que soy tonto". Eso es una devaluación. No quiero eso para mí país, para mi sociedad ni para mi barrio. Y he estado amenazado a 30 años de inhabilitación".
"Hay que evaluar día a día, en el aula, y dar confianza. La confianza es fundamental. No podemos ser guillotinas en un momento donde están desarrollando las alas. Creo que estamos dañando al alumnado con una evaluación tradicional."
"El libro de texto, los deberes o los exámenes no vienen en la ley. No pasa nada, libertad de cátedra. Pero si no sigues la evaluación tradicional, estás en problemas. Me inhabilitaron seis meses, pero en dos años todavía no han sido capaces de decirme cómo se evalúa".
"Esto trata de un sistema policial que trata de que caigas en depresión y desistas. Pero todos los derechos que tenemos se han conquistado con la lucha".
"He vivido cómo los 'dieces tradicionales' se han alegrado más por los dieces de sus compas y amig@s que sacaban habitualmente treses o cuatros y por fin se veía reconocido su esfuerzo y mejora".
"Dentro del aula mi alumnado trabaja y se esfuerza muchísimo. Fuera del aula no les mando tarea nunca, porque eso no lo controlo. Ahí fuera es donde comienzan las desigualdades. Y eso no sería una evaluación justa".
"En la vida adulta finalmente en los puestos importantes todo se divide entre 'apto' y 'no apto', y el resto da igual. En cambio, en la vida escolar seguimos empeñados en graduar del 1-10. Esas diferencias entre el 5-10 sólo vale para segregar. Lo que importa es si saben o no."
"Y si no saben, ver hasta qué punto es fundamental ese saber".
"Yo evalúo competencias, y porque hay que hacerlo; porque al final la evaluación es devaluar. Que no hay que confundirlo con corregir, que eso es fundamental y en clase lo hacemos constantemente".
"No por ser injusta la EBAU y todo ese sistema, tengo que incumplir yo mi misión. En mi caso, de todos modos, les explicamos en algún momento las pruebas y los trucos para hacerla, sin centrarnos en ello demasiado. Y nunca les ha damnificado la nota en mi área, todo lo contrario"
CURSOS, FORMACIÓN Y PRESENTACIÓN LITERARIA
Convocatoria de la formación que desde la Federación de Enseñanza llevaremos a cabo sobre PATRIARCADO, GÉNERO Y LGTBI EN LA EDUCACIÓN.
La ponente será María Jesús Guedes. Extrayendo de la entrevista que la compañera Yanira Hermida le hace en el núm. 3 de Aula Libre: "Mª Jesús Guedes es una activista transfeminista y libertaria nacida en Carrizal de Ingenio en la isla de Gran Canaria. Con formación como Trabajadora Social y 20 años de experiencia laboral en ese ámbito, hace un lustro comenzó a trabajar en educación secundaria como profesora, llevando consigo una rica experiencia tras haber creado uno de los proyectos más novedosos sobre Educación en Igualdad y diversidad desde infantil hasta primaria".
PONENTE: María Jesús Guedes
DÍA: Martes 31 de mayo
HORA: De 17:30h a 20:30h
PROGRAMA:
1- Desde dónde partimos.
2- Contexto de exclusión y violencia de la comunidad LGTBI en el marco educativo.
3- Herramientas para la transformación en clave transfeminista y antipatriarcal en la educación pública.
4- Preguntas y respuestas.
ENLACE:
https://us02web.zoom.us/j/89410380539
ID de reunión: 894 1038 0539
SOS BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
A continuación, os dejamos la denuncia que hacen compañeros de la asignatura de Biología y Geología. Versión PDF
¿QUIÉNES SOMOS?
Grupo de profesores de educación (pública) secundaria y bachillerato en Ciencias Naturales (Biología y Geología) de Madrid, alarmados por el recorte que se hace a nuestra materia en plena crisis ambiental, climática, sanitaria y geopolítica a nivel mundial, imposibilitándonos estimular en nuestro alumnado un espíritu científico y crítico, una conciencia social en contexto de sostenibilidad así como la adquisición de hábitos saludables y respetuosos con elentorno natural y con ellos mismos.
Nos hermanamos con "Scientist Rebelion" y nos movilizamos como "SOSBioGeo", colectivo abierto a cualquier docentede cualquier ciudad que quiera unirse (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. @sosbiogeo en Twitter e Instagram).
CGTe-comunica - Abril 2022
![]() |
CGTe-comunica Boletín digital del Sindicato de Enseñanza Madrid CGT Llevamos una escuela nueva en nuestros corazones |
Descargar versión en PDF | Acceder a los números anteriores |
Número 57 - Abril 2022
1 DE MAYO. LOS DERECHOS SE CONQUISTAN LUCHANDOA la CGT ni la harán creer ni la harán callar, por más operaciones propagandísticas que lleven a cabo quienes prometían asaltar los cielos. Las conquistas sociales se consiguen en la calle y no en las urnas. Las verdaderas conquistas sociales, las que suponen una verdadera transformación, jamás han surgido de un pacto entre oligarquías. seguir leyendo
VII JORNADAS DE PEDAGOGÍA LIBERTARIAEl próximo 23 de abril en el Ateneo La Maliciosa (c/Peñuelas 12) se van a desarrollar las séptimas jornadas de pedagogía libertaria: experiencias y reflexiones sobre educación emancipadora. Habrá un hueco para reflexionar sobre la educación en infantil aquí y ahora; un repaso por la historia y la actualidad de la Escuela Popular “La Prospe”; un taller de Educación para la Noviolencia; videoconferencia con el profesor Iván Pozuelo tras su sanción por la publicación del libro “¿Negreros o docentes?; y muchas más ponencias y talleres. EL AMIANTO, UN RIESGO REAL PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVADaniel Martín y Armando Martínez Desde CGT Enseñanza Madrid hacemos un llamamiento para que todos los y las docentes defiendan sus derechos y su salud y presenten reclamaciones ante las DAT correspondientes y posteriormente denuncia ante la Inspección de Trabajo exigiendo la retirada inmediata de amianto de sus centros. Estamos a vuestra disposición a través de nuestro correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) para contactar y concertar una reunión en persona, para facilitar todos los documentos pertinentes y acompañar formulando reclamaciones y denuncias también por nuestra parte. ¡Exige tus derechos, con la salud no se juega! ¡Fuera amianto de los centros educativos de Madrid! #amiantofueradelcole LA COMPENSACIÓN DE DESIGUALDADES EN EDUCACIÓNMaxi de Diego Vistos los resultados del informe, nos parece necesaria una revisión de cómo están funcionando las actuaciones de compensación de desigualdades
LA VICTORIA DE UN DOCTORANDO SOBRE SU DOCTOR DE TESIS
NO CON NUESTRO DINERO: OBJECIÓN FISCALImplacable en su presión fiscal, El Estado no cesa de pedirnos: IRPF, IVA, impuestos indirectos, tasas... Y en este tiempo de tremendos recortes en gasto social, de pérdida de derechos y de la mayoría de nuestras conquistas, de desmantelamiento de lo público, cuando el parco estado del bienestar que aún disfrutábamos se tambalea, observamos con vergüenza cómo, año tras año, se renuevan enormes inversiones en el más estéril de los gastos: el Gasto Militar. Frente a este despropósito, la ciudadanía tiene un arma: la Objeción Fiscal. |
1 DE MAYO. LOS DERECHOS SE CONQUISTAN LUCHANDO
Ni nos harán creer, ni nos harán callar
Lo que se prometía como la solución a los problemas de la clase trabajadora no ha supuesto más que un nuevo y enorme fiasco; la nueva reforma supone la definitiva legitimación y consagración, por parte del autodenominado gobierno más progresista de la historia, de aquellos aspectos más lesivos que ya se avanzaron en las reformas laborales de 2010 (gobierno Zapatero) y de 2012 (gobierno Rajoy).
Entre otras cuestiones, se quedan los mecanismos que facilitaban los despidos (no se recuperan indemnizaciones ni los salarios de tramitación), se quedan las razones intangibles de las previsiones económicas (pérdidas previstas o futuras) para poder llevar a cabo despidos colectivos, o la no intervención de la autoridad laboral en los ERE.
De los convenios de empresa, únicamente se garantiza la igualdad salarial, pero no lo demás. Y en materia de subcontratación, va a haber que lucharla en los juzgados sin lugar a dudas, ya que no se da una solución clara a quienes realizan igual trabajo pero no reciben igual salario.
Mientras tanto, el coste de la vida sigue encareciéndose a toda velocidad, sin que las rentas de la clase trabajadora crezcan al mismo ritmo. En unos casos, con la complicidad activa de los sindicatos mayoritarios. En otros, por culpa de una estudiada pasividad por parte de quienes gobiernan. Bienes de primera necesidad alcanzan su precio récord un mes tras otro. Ni los salarios ni las rentas básicas tienen una actualización que se equipare al encarecimiento del coste de la vida. En todos los frentes podemos observar lo mismo: pensiones que no se revalorizan, convenios que se quedan congelados…
Ahora, además, cuando apenas hemos empezado a pagar las consecuencias de la crisis del Covid 19, se avecinan las de la guerra de Ucrania. El sistema capitalista ya ha puesto a funcionar su maquinaria para que de nuevo seamos las trabajadoras y trabajadores quienes asumamos los sacrificios y lo van a hacer como siempre, con la complicidad de los sindicatos mayoritarios, que sin lugar a dudas nos van a vender una vez más, como ya lo han hecho con las reformas laborales, con el llamado Pacto de Rentas.
A la CGT ni la harán creer ni la harán callar, por más operaciones propagandísticas que lleven a cabo quienes prometían asaltar los cielos. Las conquistas sociales se consiguen en la calle y no en las urnas. Las verdaderas conquistas sociales, las que suponen una verdadera transformación, jamás han surgido de un pacto entre oligarquías.
VII JORNADAS DE PEDAGOGÍA LIBERTARIA
PROGRAMA DEFINITIVO INSCRIPCIONES en el correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
10:00/10:15 |
Bienvenida y recogida de material |
10:15/11:00 |
EDUCAR EN EL AQUÍ Y EN EL AHORA. La importancia del contexto. Una experiencia en la Escuela Infantil Los Títeres. La importancia del contexto socioeconómico en los momentos actuales: pandemia, crisis bélica…. |
11:00/11:45 |
ESCUELA POPULAR DE PROSPERIDAD “La Prospe” Historia y situación actual de cincuenta años de una experiencia de pedagogía libertaria en el barrio de La Prospe. |
11:45/12:15 | Descanso |
12:15/13:15 | ¿NEGREROS O DOCENTES?. LA REBELIÓN DEL 10. Yván Pozuelo. Doctor en historia y profesor de francés. Videoconferencia ¿Evaluación? ¿Un término económico para la educación? ¿O devaluación? ¿A quién beneficia y a quién no? ¿Cuál es la duración de la información sobre retención de conocimientos? ¿Fe evaluadora, evaluación científica o evaluación paternalista? ¿Alguien probó a abrir la puerta del "ascensor social"?... |
13:15/14:00 |
Comunidades de Aprendizaje Comunidades de Aprendizaje es una propuesta de transformación educativa que busca mejorar el aprendizaje y la convivencia de todas y todos los estudiantes. Implica a toda la comunidad educativa, incluidas las familias y otras personas del entorno social y cultural. |
14:00/16:00 | Descanso para comer |
16:00/17:00 |
Educación para la no violencia ¿Qué entendemos por Educación para la Noviolencia? ¿Qué concreciones podemos ver hoy en los centros educativos? La educación para la Noviolencia y el enfoque restaurativo de la convivencia escolar. |
17:00/17:45 |
FAMILIAS DE INFANTIL: Modelos de participación en el aula. |
“AULAS BARRICADAS”: La memoria histórica en las aulas de secundaria Carlos Díez Hernando, Pedagogo y Profesor de Geografía e Historia y Sergio Riesco Roche, IES La Cabrera Conocer nuestra historia reciente es un derecho del alumnado de Educación Secundaria que debe ser atendido en las aulas entendidas como barricadas que nos defiendan de la desmemoria. En este taller, se compartirán experiencias y propuestas que responden a este propósito. |
|
17:45/18:00 | Descanso |
18:00/18:45 | EDUCAR EN TIEMPOS DE COLAPSO. Experiencias desde un seminario de profesorxs multidisciplinar. Javier Gómez, Rosario Abachian. Profesores de educación secundaria. Innumerables voces procedentes de muy diferentes campos, desde la Ciencia a la Economía, pasando por el Ecologismo y otros agentes políticos y sociales, manifiestan la inminencia de un colapso de nuestra forma actual de vida, ya sea por agotamiento de los recursos energéticos y económicos, la emergencia climática, sucesivas epidemias que pongan en jaque nuestras sociedades o una combinación de todas ellas. |
Hijxs de Urano David Jiménez. Educador/Actor/Militante CGT. Según el mito griego, Urano rechazó a sus Hijxs debido a su fealdad y los lanzó al Tártaro. Hoy el sistema/padre mantiene a su prole en cautividad. |
|
18:45/19:00 | Evaluación de las jornadas |
19:00/19:30 | Cuenta cuentos Rosa Valyente. Narradora oral, perteneciente a la Asociación Madrileña de Narración Oral (MANO) |
“Diálogo abierto y libertad de expresión es cuanto necesitamos todos
y en lugar preferente los jóvenes, que han de formarse
en un clima de solidaridad jubilosa”.
El amianto, un riesgo real para la comunidad educativa
La Salud Pública jamás ha sido valorada como corresponde. Siempre denostada, relegada por las administraciones a un lugar residual: ni se ha reconocido su vital relevancia ni se ha invertido en ella lo que merecía. Algunas personas ingenuas pensamos que, tras haber sufrido una pandemia, algunas cosas iban a cambiar, que “saldríamos mejores”. Pues no.
Por enésima vez, tanto la Comunidad de Madrid como las administraciones locales vuelven a mostrar su nula preocupación por cualquier tema relacionado con la Salud Pública. En esta ocasión, en relación con la presencia de amianto en los centros educativos de Madrid.
El amianto, cuyo uso fue prohibido ya en 2002, es uno de los componentes del fibrocemento, material de construcción utilizado con frecuencia hace años debido a su bajo coste. Pero, ¿qué peligros entraña y por qué es necesaria su retirada? Cuando este material llega al final de su vida útil (estimada entre 30 y 50 años), o cuando sufre desperfectos (roturas, grietas, etc.), libera fibras que quedan en suspensión durante un tiempo hasta depositarse en cualquier superficie, de donde puede volver a suspenderse por corrientes de aire, etc. La inhalación de estas fibras puede provocar el desarrollo de mesotelioma, cáncer de pulmón y otras enfermedades respiratorias. Además, la evidencia científica ha determinado que no hay un nivel mínimo de exposición al amianto por debajo del cual se considere seguro.
No podemos permitir que exista el más mínimo riesgo para docentes, alumnado, familias, personal laboral y cualquier miembro de la Comunidad Educativa. La retirada del amianto de los centros educativos de la Comunidad de Madrid debe hacerse efectiva, debe hacerse en condiciones de seguridad y debe hacerse ya. Desde CGT Enseñanza Madrid llevamos años en la lucha, reclamando soluciones ante las Juntas Municipales de Distrito, las Direcciones de Área Territorial y los Comités de Salud Laboral; así como solicitando información a la Dirección General de Infraestructuras y otros órganos. A pesar de que se han realizado intervenciones en algunos centros, y se han añadido al plan de retirada otros; las escasas medidas tomadas por la administración son radicalmente insuficientes: más de cincuenta colegios tan sólo en Madrid capital cuentan con presencia de amianto -eso que sepamos, ya que si por algo destaca el gobierno regional es por su opacidad-.
Una de las intervenciones que ha sido recurrente es el encapsulamiento del amianto, con el fin de evitar el desprendimiento de sus fibras mediante su aislamiento total. En muchos casos la Comunidad de Madrid alega que, tras esta obra, las condiciones son de seguridad. Sin embargo, hemos presenciado de primera mano cómo su encapsulamiento se reduce a una cubierta de chapa donde se podía ver a simple vista con facilidad por todo el perímetro el fibrocemento supuestamente encapsulado. Y en varias ocasiones, dañado o directamente roto. Además, la solución del encapsulamiento sólo es posible cuando no se ha superado la vida útil de este material; si no, debe retirarse. A la inacción de las administraciones, hay que sumar la improvisación, ineptitud y desconocimiento que denotan sus medidas.
Una vez más queda latente que nuestra salud es la última de las prioridades de la Comunidad de Madrid, pero también de administraciones locales, pasándose la pelota de una a otras entre ambas para no asumir y dar solución a este problema de Salud Pública que prefieren ocultar.
El pasado 14 de marzo apoyamos junto a otros sindicatos, organizaciones vecinales, colectivos sociales, asociaciones médicas y pediátricas la PNL presentada en la Asamblea de Madrid que instaba al gobierno de la Comunidad a elaborar un plan de desamiantado de los centros educativos de Madrid y llevarlo a cabo de forma efectiva; y que fue aprobada el día 17 del mismo mes. Ahora es el momento de presionar en todos los frentes para su cumplimiento: en las calles, en nuestros centros de trabajo…
Desde CGT Enseñanza Madrid hacemos un llamamiento para que todos los y las docentes defiendan sus derechos y su salud y presenten reclamaciones ante las DAT correspondientes y posteriormente denuncia ante la Inspección de Trabajo exigiendo la retirada inmediata de amianto de sus centros. Estamos a vuestra disposición a través de nuestro correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) para contactar y concertar una reunión en persona, para facilitar todos los documentos pertinentes y acompañar formulando reclamaciones y denuncia también por nuestra parte. ¡Exige tus derechos, con la salud no se juega! ¡Fuera amianto de los centros educativos de Madrid!
#amiantofueradelcole
LA COMPENSACIÓN DE DESIGUALDADES EN EDUCACIÓN
Maxi de Diego
Resumen del informe: abril 2022
Informe completo
En el Sindicato de Enseñanza de CGT (Madrid) nos hemos preocupado por saber cómo estamos atendiendo a uno de los sectores de nuestro alumnado que, por sus características, más cuidados necesita: aquellos que por diversos motivos acumulan desfase curricular con respecto a sus compañeros y compañeras.
No es una mirada gratuita: desde diversos estudios (véanse los datos del informe) se nos informa de la elevada segregación escolar en nuestra comunidad, de la elevada tasa de abandono escolar temprano en el estado, de un porcentaje de jóvenes que no obtienen el título de graduado al terminar la educación secundaria, desvío de fondos de la escuela pública a la privada, oposición por parte de la Comunidad de Madrid a las novedades de la LOMLOE en lo relativo a inclusión y equidad… También en nuestro día a día en colegios e institutos observamos algunas desigualdades: más medios para los grupos bilingües que para los que escolarizan a alumnado vulnerable, falta de apoyos necesarios, insuficiente dotación de profesorado que los atiende, seguimiento insuficiente del absentismo escolar… En definitiva, nos parece necesaria una revisión de cómo están funcionando las actuaciones de compensación de desigualdades.
Lo primero que hicimos fue buscar en los diversos estudios estadísticos que las propias administraciones realizan, qué resultados obtenía este grupo de estudiantes. Este dato no aparece en esos estudios. A continuación preguntamos a las administraciones (Comunidad de Madrid y Ministerio de Educación) y la respuesta nos llenó de estupor: no disponen de esos datos. Y ello a pesar de que estamos hablando de un grupo reducido de estudiantes:
Número de alumnos curso 2021-2022 (previsión):
Primaria: 421.968
Reciben actuaciones de compensación: 10.937, un 2,6 %
Secundaria: 296.806
Reciben actuaciones de compensación: 12.124, un 4 %
Nos preguntamos, por tanto, cómo puede ser que en un ámbito como el educativo en el que la evaluación es un instrumento cotidiano y recurrente, las administraciones educativas no se preocupen por conocer los resultados de los programas que atienden al alumnado con más necesidades.
Aunque la Comunidad de Madrid nos proporciona los datos del número de alumnado que recibe estas actuaciones, no diferencia totalmente las distintas modalidades, lo que imposibilita junto a la carencia de los datos de resultados académicos, un estudio riguroso para conocer si se están aplicando correctamente.
Con el objetivo de contribuir a una mejora de la atención a este sector del alumnado realizamos las siguientes propuestas:
• Bajada de Ratios. Reivindicamos para una intervención óptima y una educación inclusiva real: ratios (12 alumnas-os en infantil, 15 alumnas-os en primaria, 20 alumnas-os en secundaria, 25 alumnas-os en bachillerato) que permita la atención de calidad a todo el alumnado en general y al alumnado NEAE (alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. En este colectivo se incluiría a los alumnos y a las alumnas sobre las que tratamos en este documento) en particular de una manera realmente inclusiva en aula.
• El alumnado NEAE se ponderará por 2 alumnos-as reduciendo la ratio del aula ordinaria donde se encuentre y permitiendo así una atención de calidad.
• 18 horas lectivas en todos los niveles educativos que permita al personal docente llevar a cabo tareas propias de coordinación. Este punto y los dos anteriores, tomados de los Acuerdos de la Federación de Enseñanza de CGT, Pleno de Enero de 2022.
• La administración educativa atenderá las necesidades planteadas por los centros educativos que escolaricen un porcentaje importante de alumnado de estas características. Se evitará la existencia de centros “gueto”. Si esto no fuera posible coyunturalmente, una vez iniciado el proceso que lo consiga, los centros gozarán de una atención especial en función de sus necesidades.
Al respecto, los últimos acuerdos de nuestra Federación dicen:
Desaparición de los centros gueto: impulsar las modificaciones normativas necesarias para garantizar que en todos los centros públicos se atiendan las NEAE que presente su alumnado y no a la inversa. El alumnado no tiene que ser quien tenga que desplazarse a aquellos centros que cuenten con los recursos que necesita, sino que los recursos deben estar disponibles en todos los centros. Hay que acabar con el distrito único, ya que se producen más exclusiones por renta que por necesidades específicas, hecho que incurre en “racismo institucional”. Esta es una premisa fundamental para construir una educación pública de todas para todos de calidad.
• Priorizar la intervención de profesorado de apoyo en el aula junto al titular de la materia. Intervendrá un profesor o una profesora de apoyo a las áreas básicas, Lengua y Matemáticas, por cada diez alumnos con necesidades de compensación educativa.
• Aumentar el número de profesionales que integran los departamentos de Orientación. Reducir la ratio de alumnado que atienden.
• Utilizar metodologías que faciliten la participación del alumnado junto a sus compañeros y compañeras: comunidades de aprendizaje, grupos interactivos, tertulias dialógicas, trabajo cooperativo…Igualmente, recordar las aportaciones de la pedagogía libertaria, un corpus riquísimo de conocimiento que mejora las prácticas educativas. Véanse los dos libros que recogen diversas jornadas en torno a ella. Tres jornadas de pedagogía libertaria y ¿Es posible la educación libertaria hoy? Homenaje a Francisco Ferrer y Guardia en el centenario de su muerte, editados por el Sindicato de Enseñanza de CGT (Madrid) y la Fundación Salvador Seguí.
• Implementar en los centros, otras medidas que se han demostrado eficaces: formación de familiares, extensión del tiempo de aprendizaje, participación educativa de la comunidad, modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos.
• Las administraciones educativas realizarán seguimiento de los resultados de las políticas educativas aplicadas.
LA VICTORIA DE UN DOCTORANDO SOBRE SU DOCTOR DE TESIS
Puedes leer la noticia completa en eldiario.es
NO CON NUESTRO DINERO: OBJECCIÓN FISCAL
Implacable en su presión fiscal, El Estado no cesa de pedirnos: IRPF, IVA, impuestos indirectos, tasas... Y en este tiempo de tremendos recortes en gasto social, de pérdida de derechos y de la mayoría de nuestras conquistas, de desmantelamiento de lo público, cuando el parco estado del bienestar que aún disfrutábamos se tambalea, observamos con vergüenza cómo, año tras año, se renuevan enormes inversiones en el más estéril de los gastos: el Gasto Militar.
La Administración se queda, ejercicio tras ejercicio, con cientos de euros de cada contribuyente. ¿Para qué? Para comprar armamento (¿contra quién se usará?), para absurdas intervenciones militares en el exterior (los nuevos modos del colonialismo “humanitario”), para sostener el complejo de la inútil investigación militar...
Frente a este despropósito, la ciudadanía tiene un arma: la Objeción Fiscal.
La Objeción Fiscal que no es otra cosa que nuestra negativa a colaborar con el Estado en los gastos de preparación de guerras y en el mantenimiento de la estructura militar, desobedeciendo activamente en el momento de realizar la declaración de la renta (IRPF). Consiste, técnicamente, en aprovechar la declaración del IRPF para desviar una parte de la totalidad de nuestros impuestos a un proyecto que trabaje en la defensa de un progreso social solidario.
¿Cómo se hace?
El estado recauda impuestos durante todo el año a todas las personas de la sociedad, y lo hace de muchas formas, no solo mediante el IRPF. De este dinero destina una gran parte para el ejército, la policía y la preparación de guerras. La declaración del IRPF supone una magnífica oportunidad de recuperar este dinero y destinarlo a un fin justo. Por eso te recordamos que:
Cualquier persona, tenga o no ingresos, tenga o no nómina, esté o no dada de alta, puede hacer la declaración de Hacienda y reclamar este dinero al estado para desviarlo a un proyecto alternativo por la Paz.
La declaración te puede salir a pagar, a devolver o de cuota cero. En todos los casos puedes objetar.Si la declaración te la mandan ya hecha (el borrador), No la confirmes. Puedes aprovechar ese borrador para realizar tu declaración de IRPF utilizando el programa web de la Agencia Tributaria, incluyendo la Objeción Fiscal al Gasto Militar. La puedes realizar tú misma o encargárselo a una gestoría. Lo explicamos de forma más detenida:
¿Cómo se hace exactamente la objeción?
Dado que el estado tiene tantos medios de recaudar nuestro dinero, resulta complicado determinar cuál ha sido la cantidad exacta que nos ha cobrado a lo largo de todo un año. Sin embargo, la OFGM es, ante todo, una acción pública y colectiva de denuncia al militarismo y una interpelación a la sociedad. Es mucho más importante el hecho de objetar que la cantidad objetada; por ello, cualquier cantidad, por pequeña que pueda ser, es válida.
Acabada la declaración, se ingresa la cantidad de la objeción fiscal al gasto militar en el proyecto alternativo elegido. Es necesario solicitar que en el concepto del recibo requerido al banco al realizar el ingreso alternativo aparezca “Objeción Fiscal al Gasto Militar”.
No olvidar adjuntar a la declaración el justificante del ingreso.
La Objeción Fiscal al Gasto Militar es una herramienta humilde pero eficaz, permite evitar que parte de nuestra riqueza se destine a fines criminales y, a la vez, denunciar la financiación del militarismo y poder dedicar algo de nuestro dinero a fines socialmente útiles y transformadores.
Puedes apoyarte en este detallado tutorial que te informará de todos los pasos a seguir: https://www.grupotortuga.com/Como-se-hace-la-Objecion-Fiscal-al
Tras realizar tu declaración:
Envía una carta al Ministerio de Hacienda (postal o mail certificado o mediante oficina pública de envíos) anunciando que has hecho Objeción Fiscal al Gasto Militar y explicando tus motivos. Acompaña el comprobante de tu ingreso a la organización que has elegido como destino alternativo. Guarda copia de todo.
Los colectivos antimilitaristas nos recuerdan que es muy importante que escribas a tu grupo de objeción fiscal más cercano diciendo que has hecho Objeción Fiscal al Gasto Militar para que tu acto pueda participar de una campaña que es colectiva.
Más info http://www.grupotortuga.com/Campana-de-Objecion-Fiscal-al